jueves, 28 de agosto de 2008
El Gobierno bonaerense analiza otorgar el aumento docente en un solo pago
El Gobierno bonaerense analiza otorgar el aumento en un solo pago
El gobierno bonaerense analizaba hoy ofrecer a los maestros abonar en un solo pago un aumento de sueldo del 10,4 por ciento, junto a "otras alternativas que mejoren la estructura del salario", para "llegar a un arreglo ya" que termine el conflicto y evite nuevos paros docentes.
Así lo informó hoy el director general de Educación de la provincia, Mario Oporto, quien aseguró que el incremento, que había sido ofrecido en dos cuotas, podría ahora pagarse "todo junto", para evitar el paro docente por 72 horas planificado para la semana próxima.
"Es una posibilidad grande. Ayer con el Gobernador (Daniel Scioli) estuvimos trabajando, y hacerlo todo junto es una de las grandes posibilidades, y ver si podemos, a la misma oferta, buscarle otras alternativas que mejoren la estructura del salario", señaló a radio Continental.
Según el funcionario, "tenemos muchas ganas, mucha voluntad, y creo que los gremios también. Tiene que haber posibilidad de arreglo. Esta situación es muy grave, se agrava mucho más cuando, además de no haber clases, no funcionan los comedores escolares".
"Que no atiendan a los chicos en los comedores escolares es muy grave, tenemos que llegar a un arreglo ya, esto no puede dilatarse más. Tengo mucho optimismo", continuó.
Para Oporto, "la situación con cuatro días de paro y sin comedores funcionando es insostenible. No quiero que haya más daño en el camino escolar. Hay que terminar con el conflicto, ponerle racionalidad".
miércoles, 27 de agosto de 2008
¿Los docentes que tenemos que decir?
Un 35% de los jóvenes pobres cree que morirá o vivirá excluido
Por: Rodolfo Lara Fuente: LA PLATA. CORRESPONSAL
"Si no trabajás te morís de hambre, de robar o por el paco". Emannuel (17) consiguió un empleo informal y aún pelea contra esa referencia trágica que tiene el 35% de los jóvenes de entre 15 y 20 años del Conurbano que no trabajan ni estudian.El corte de ese segmento social revela "incertidumbre" donde debería haber proyecto, tal vez algún sueño persistente. ¿Qué expectativas tenés para el futuro?, requirió la encuesta del Ministerio de Desarrollo Social. La respuesta inquieta: el mismo porcentaje considera que "dentro de cinco años" va a estar "muerto o excluido".El muestreo tiene una base orientativa. Se realizó sobre 500 adolescentes que participaron de grupos focales y en algunos casos con utilización de cámara gesell para evitar la inhibición. Se formaron cuatro agrupamientos: los que "sólo estudian", los que "estudian y trabajan", los "sólo trabajan" y los que "no trabajan ni estudian".En el sector de mayor riesgo, el 30 por ciento respondió que prevé su futuro con "trabajos precarios". En el Conurbano el 40% del empleo es informal. Otro 35% duda sobre alguna posibilidad de desarrollar vocaciones o anhelos.¿Por qué relacionan el futuro con tanto dramatismo? Según el ministro Daniel Arroyo, no es una "construcción abstracta". "Está ligada a la muerte de un familiar, amigo o conocido en hechos delictivos o por el consumo de paco".Todos asumen que la familia debería ser la base contenedora. No obstante, en esos sectores funciona como una organización inestable. Mariela (19) mencionó en la encuesta que "los padres viven trasmitiendo cosas y trasmiten sus propias frustraciones. Ellos mismos -agregó- no saben como salir adelante y, a veces, necesitan más que nosotros ser escuchados".Una de las conclusiones de esta experiencia menciona la dificultad para "pensar" e "imaginar" el futuro. El vallado es la imposibilidad de ascenso social. Un empleo sería el comienzo. Juan (19) tiene una teoría: "El trabajo te descuelga, yo, si no trabajo estoy todo el día haciendo nada, colgado, en una plaza; en cambio trabajar es como que... caés... no la "bardeas"".Aún en este medio social complejo, algunos disparadores todavía resisten como mandatos culturales. Luciana (20), estudiante tardía, asegura que su "mayor satisfacción es que llegué, me esforcé y lo logré".
lunes, 25 de agosto de 2008
Sin acuerdo por los salarios, los docentes bonaerenses vuelven al paro

Sin acuerdo por los salarios, los docentes bonaerenses vuelven al paro
El Frente Gremial rechazó esta noche una oferta del gobierno bonaerense y el miércoles iniciarán una medida de fuerza por 48 horas. La gestión de Scioli había ofrecido alrededor de un 10 por ciento en dos partes, algo que fue considerado "inaceptable" por los sindicalistas.
La primer democracia del mundo o ¿trajiste liquid paper ?¿y la itaka?

Pistolas escolares
Reuters
Una escuela de Texas autoriza a sus profesores a ir armados a clase El próximo curso, los profesores de Harrold, un distrito escolar de Texas, podrán ir armados a clase. La escuela permitirá a profesores y personal escolar ir armados, según anunció el superintendente de este distrito escolar, David Thweatt. Según los expertos, se trata de la primera decisión de este tipo en EE.UU.La junta directiva de Harrold, una pequeña comunidad de carácter rural, aprobó el plan por unanimidad. Los padres no han puesto objeción al plan, explicó Thweatt.Harrold explicó que el distrito escolar, que cuenta con un único centro y unos 110 estudiantes, sería el primero que permite a los profesores acudir a las aulas armados. Algunos campus universitarios ya permiten portar armas, pero nunca un centro de primaria o secundaria, de acuerdo con el Star Telegram, el diario que ha revelado la noticia.Según dijo Harrold, se trata de una cuestión de seguridad.El colegio se encuentra junto a una transitada autopista, pero a media hora en coche de la oficina del sheriff. "Tenemos un sistema de cierres, tenemos cámaras, pero la pregunta para la que no tenemos respuesta es: "¿Qué pasa si alguien entra? ¿Qué vamos a hacer?", dijo. "Es de sentido común".Los profesores que deseen llevar armas tendrán que tener la licencia correspondiente para llevar un arma oculta en Texas y recibir entrenamiento de crisis, así como obtener un permiso de la dirección escolar.Recientes tiroteos en colegios estadounidenses han desencadenado algunas peticiones por parte de direcciones escolares de que permitan a estudiantes y profesores llevar armas ocultas en clase.El Congreso de EE.UU. prohibió las armas en las escuelas de todo el país, pero el Tribunal Supremo chocó contra esta ley, si bien dejó abierta la puerta para que estados y comunidades locales adoptasen sus propias leyes al respecto. El estado de Texas prohibía las armas en las escuelas sin el permiso del centro.
domingo, 24 de agosto de 2008
continua el conflicto docente
Sabido es que el sector docente de la Provincia de Buenos Aires está inmerso en un conflicto salarial con el gobierno.
Son datos objetivos los siguientes números: el presupuesto provincial es de más de 30.000 millones de pesos y los sueldos docentes provinciales equivalen a un tercio del mismo. Como dice Viviana en…11 de agosto el Frente Gremial Docente de la Provincia de Bs.As. resolvió un paro de 24 hs en reclamo de un aumento salarial………..la cuestión es debatir como trabajadores la distribución de la riqueza y por tanto a qué sectores afectar para que esas reivindicaciones sean posibles: si a los grandes grupos de concentración económica de la pampa húmeda o a al fagocitamiento del propio presupuesto provincial a expensas de los demás sectores de la administración pública que presta servicio a la comunidad (salud, justicia, seguridad).

Ya hemos escrito en reiteradas oportunidades sobre la repentina combatividad que afectó a la cómplice Federación Sarmiento con la dictadura militar y con la gestión Giannettasio. Hoy, junto al amarillo UDOCBA
creado por orden, capricho y decisión de Eduardo Duhalde, corren por derecha, una derecha troska, al SUTEBA y…para troskos y romper sindicatos están el PO, el MST y sus millonésimas divisiones denominadas con siglas que no suelen superar ni los 10 afiliados ni las tres letras. En el SUTEBA el PCR (Partido Conservador Ruralista)



El acto culminó con el escenario móvil indicando que ATE marchaba a la Plaza de Mayo y el SUTEBA no. El SUTEBA convocó a sostener desde la movilización la reestatización de Aerolíneas, nuestra línea de bandera. ATE no.
Sospechamos dos cosas: la primera, la inmediata es que el gobierno provincial pretenderá en primer lugar fracturar el frente docente y del 20% reclamado por el sector en la semana entrante ofrecerá entre un 10 y un 12% del que seguramente obtendrá recursos del gobierno nacional si es que éste percibe que demasiados actores que ya estuvieron juntos del lado de la patria sojera y al Sociedad Rural están fogoneando el conflicto en la Provincia. Pero sólo lo sospechamos.
La segunda a esta altura de la redacción ya no es sospecha, es certeza: las diferencias entre trabajadores deben ser saldadas con la participación masiva y democrática y personalmente además de haberme sentido orgulloso al finalizar el acto de ser afiliado al SUTEBA estoy convencido que es necesario que debatamos electoralmente con aquellos compañeros que han optado por acompañar discursivamente a la Federación Agraria hoy devenida en ápice de la Sociedad Rural.

viernes, 22 de agosto de 2008
el 17 de agosto en la 39
Febo asoma; ya sus rayos iluminan el histórico
convento; tras los muros, sordo ruido, oír se deja de
corceles y de acero
Son las huestes que prepara San Martín para luchar
en San Lorenzo; el clarín estridente sonó
y la voz del gran jefe a la carga ordenó
Avanza el enemigo a paso redoblado,
al viento desplegado su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos, aliados de la gloria,
inscriben en la historia su página mejor
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde,
haciéndose inmortal;
y allí, salvó su arrojo la libertad naciente de medio
continente, ¡Honor, honor al gran Cabral
jueves, 21 de agosto de 2008
Pierre Bourdie y los juicios de valor sobre los alumnos

Miedo a la matemática
Por Adrián Paenza
Miedo. Eso es lo que tiene un alumno cuando empieza una clase de matemática. Tiene miedo porque de antemano la sociedad lo prepara para que no entienda. Le advierte de todas las maneras posibles que es un tema difícil. Peor aún: lo condiciona de tal forma que lo induce a creer que él no será capaz de hacer nada con la matemática, porque no pudieron sus padres, no pudieron sus hermanos, no pudieron sus familiares, no pudieron sus amigos, no pudieron sus abuelos... en definitiva: no pudo nadie.
Dígame si esas condiciones (ciertamente exageradas adrede), no predisponen a una persona a tener miedo... Así, sólo los valientes resistirán.
Pero no sólo le tienen miedo a la matemática los alumnos. También los padres, familiares y amigos. Y por último, también los docentes. Quizá no lo exhiban o puedan encubrirlo, porque en definitiva el docente tiene el control. El docente tiene el poder.
El docente decide qué se estudia, desde dónde y hasta dónde. Decide cuáles son los problemas que prepara y enseña. Y decide cuáles son los problemas que los alumnos tienen que resolver, en la clase, en el pizarrón, en la casa y en una prueba. El docente tiene, en algún sentido, la sartén por el mango.
Pero, aun así, creo que también tiene miedo. Quizá no tanto frente a los alumnos porque, en todo caso, siempre tiene la posibilidad de decidir qué contesta y qué no. Pero el docente, internamente, sabe que lo que no necesariamente podría contestar es:
a) para qué enseña lo que enseña,
b) por qué enseña lo que enseña y no otra cosa,
c) qué tipo de problemas resuelve.
Un docente, en general, tiene la tentación de contar una teoría. La teoría aparenta ser muy buena porque parece (dije parece) que trae respuestas. Pero el problema que tienen estas teorías es que suelen resolver problemas que los alumnos no tienen. Peor aún: suelen dar respuestas a preguntas que los alumnos no se hicieron, ni le hicieron a nadie. Y mucho, mucho peor aún: estas mismas teorías suelen dar respuestas a preguntas que ni siquiera los docentes se hicieron fuera de la clase.
Ahora, una pausa. Yo sé que es exagerado lo que escribí. Yo sé que no se ajusta a la realidad en forma impecable, pero... ¿se animaría usted a decir que estoy totalmente alejado de lo que sucede en la vida cotidiana?
En primer término, más allá de consideraciones mías, subjetivas y tendenciosas, basta con hacer un relevamiento en la sociedad para descubrir que el miedo a la matemática es masivo, extendido y universal. Es independiente de la condición social, de la escuela, colegio, raza, poder adquisitivo, credo o lugar geográfico.
En pocas palabras: ¡la matemática parece inabordable! Es una suerte de peste que está ahí, que es tangible, que obliga a estudiar que los ángulos opuestos por el vértice son iguales, y que el cuadrado de la hipotenusa (no en todos los casos, pero en todo triángulo rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. O ilustra sobre los distintos casos de factoreo y el “trinomio cubo perfecto”. Pero lo que esa matemática no dice es ¡para qué sirve saber cada una de esas verdades!
No lo quiero poner sólo en términos prácticos o mercenarios. No es que tenga que servir para algo en particular. En todo caso, la música y/o el arte tampoco se practican con un propósito utilitario. Pero la matemática, tal como se enseña, no lo dice explícitamente. Se presenta como que es imprescindible saberla si uno quiere que le vaya bien en la vida. Pero lo curioso es que uno casi nunca encuentra a una persona que muestra cuánto ha mejorado su calidad de vida porque la matemática... esa matemática, se lo permitió.
La matemática es una cosa viva y no muerta. No existe un libro en donde estén todas las respuestas. Se produce matemática todos los días, a todas las horas. Se publican alrededor de 200.000 (sí, doscientos mil) teoremas por año. Ciertamente, no todos son útiles ni mucho menos. Pero significa que hay 200.000 problemas que se resuelven anualmente. Y surgen muchísimos más.
¿Dónde se enseña a dudar? ¿Dónde se muestra el placer de no entender y tener que pensar? ¿Por qué aparecemos los docentes como sabiéndolo todo? ¿Cuándo nos exhibimos falibles e ignorantes, pero pensantes? ¿Cuándo nos mostramos humanos?
La enseñanza de la matemática, así como está estructurada y enseñada, atrasa. Sirvió (supongo) hace algunos siglos, pero no ahora. Los problemas que hoy estudia la matemática tienen que ver con problemas de la vida cotidiana, y también con temas más abstractos. Hay problemas en donde se aplica y se piensa la matemática para resolver situaciones diarias. Pero también hay matemática pura, que agrega más matemática a lo que ya se conoce. En todo caso, forma parte de la “construcción colectiva del conocimiento”. Es posible que parte de la matemática que se produce hoy no resuelva situaciones del presente, pero podría resolver las del futuro. Hay muchos ejemplos en ese sentido.
Pero en cualquier caso, el placer pasa por pensar, por dudar, por “entretener” en la cabeza un problema que no sale... y aprender a coexistir con algo no resuelto. ¿Por qué es tan grave si hay algo que a uno no le sale? ¿Por qué generar competencias inútiles? ¿Por qué importa quién llega primero a la solución? El segundo, el tercero, el quinto o el vigésimocuarto, ¿no son alumnos también? ¿Por qué alentar ese tipo de situación?
Mi experiencia como docente me permite decir que nuestra responsabilidad es la de transmitir ideas en forma clara y gradual. Uno necesita encontrar complicidades en los alumnos, mostrar que ellos importan, que ellos nos importan. Que en todo caso, sin ellos, sin alumnos, no hay docentes.
Estimularlos a preguntar... todo el tiempo. No todos tenemos los mismos tiempos para entender. Ni siquiera hay garantías de que lo que entendimos hoy, lo entendamos mañana. Nuestra tarea, la de los docentes, es prioritariamente la de generar preguntas, o sea, motivar a los alumnos a que ellos se hagan preguntas. Nuestro desempeño no será satisfactorio si sólo colaboramos en mostrar respuestas.
Busquemos quebrar las competencias estériles. Nadie es mejor persona porque entienda algo, ni porque lo haya entendido más rápido. Ni peor, si no lo entiende. Estimulemos el esfuerzo que cada uno pone para comprender.
Dos cosas más: la teoría tiene que estar al servicio de la práctica. Primero están los problemas y, mucho después, la teoría que (en todo caso) supone que ayuda a resolverlos. La idea es aprender a pensar, a plantear y plantearse problemas.
No podemos cooperar a que los estudiantes se sometan a la autoridad académica supuesta del docente. Si el alumno no entiende, el docente debe motivarlo a preguntar, a porfiar, a discutir... hasta que o bien entienda, o bien nos haga advertir ¡que quienes no entendemos somos nosotros!
* Este texto es parte de una charla dictada a docentes de matemática en el marco de la Feria del Libro 2008.
//
miércoles, 20 de agosto de 2008
Planeta trosco:no pidas plusvalia si apoyas a la oligarquia




sábado, 16 de agosto de 2008
“EL GOBIERNO BONAERENSE ES RESPONSABLE QUE LLEVEMOS ADELANTE UNA NUEVA MEDIDA DE FUERZA” AFIRMO EL SECRETARIO GENERAL DE SUTEBA ROBERTO BARADEL.
En el día de la fecha, viernes 15 de agosto se realizó la reunión paritaria docente.
Estuvieron presente los representantes del FGDB (Amet, Feb, Suteba, Uda) y del gobierno provincial (Ministerio de Educación, Trabajo y Economía). El director general de Escuelas, Mario Oporto planteó una propuesta de recomposición salarial en dos etapas.
1º ETAPA: a partir del 1 de agosto una suma no remunerativa, modalidad fonid 7 % del salario de bolsillo (suma en negro), y la conversión de los $ 110 bonificación no remunerativa, que ya se percibe, a bonificación remunerativa.
2º ETAPA: Reapertura el 15 de octubre del ámbito paritario, para avanzar en la recomposición salarial, cuya vigencia sería a partir del 1º de noviembre.
Asimismo por fuera del tratamiento del ámbito paritario expresó el compromiso de aumentar el presupuesto de infraestructura y capacitación, aumento de las becas y creación de cargos docentes.
Los gremios que integran el FGDB expresaron su rechazo a la propuesta por considerarla insuficiente, El gobierno dio por finalizado el ámbito paritario.
Por lo tanto el FGDB convoca a un paro provincial de 24 hs para el jueves 21 de agosto
lunes, 11 de agosto de 2008
Malignos
CLARIN ENTRE EL CAMPO Y LAS AULAS
DICE:
La hipocresía roza los límites del absurdo. En pleno conflicto con los patrones del "campo", la espada clarinesca Osvaldito Pepe decía esto. y" el campo entró en rebeldía crónica en defensa de sus intereses, lucha a la que a también se sumaron transportistas y que es bien vista por sectores medios en los principales centros urbanos." Se ve que todo lo que hicieron los amigos del campo para custodiar su renta extraordinaria no tiene punto de comparación con el terrible flagelo al que los malignos y angurrientos docentes (no conformes a pesar de estar tan bien pagos y cambiando sus ferraris todos los años) someten a millones de niños y padres de este país. "El Gobierno provincial dice que necesitaba 10 días para una respuesta. ¿Por qué los gremios no los concedieron? ¿Mera dureza en el reclamo, interna gremial o amanecer de un nuevo tiempo político? Como fuere, alumnos y padres son otra vez víctimas de un entuerto ajeno. Los chicos necesitan estar en la escuela todo el tiempo posible. Y una enseñanza de calidad se construye con más horas de clase. Nunca con menos. Así sean sólo veinticuatro". En serio, esto parece una broma de pésimo gusto.
Cronica de viaje uno (parte de Jujuy)
Hace pocos días viajamos con Viviana en algo parecido a un Tour de aventuras, hicimos un viaje peligroso al NOA , rodeados de turistas de clase media que emitían asombrosas repeticiones de lugares comunes mas aterrorizadores que los precipicios que conducen a las Salinas grandes…viajamos con Hernan, Andrea, Luis y Marta
En Jujuy tomamos un taxi amarillo hasta la estacion terminal para ir a Pumamarca en colectivo de linea.
Luis el taxista que nos lleva nos dice que no que no nos puede llevar a Pumarca porque el el dueño de la Evelya ,la linea que hace la quebrada de Humauca se metiò a diputado Provincial y sacò una ley que prohibe a las taxis de San Salvador salir del ejido urbano.
San Salvador de Jujuy -> Purmamarca (Quebrada de Humahuaca)
Duración del viaje: 2 horas aprox.Pueblos intermendio: Yala / Lozano / León / Barcena / Volcán / Tumbaya Precio del pasaje: $ 6 (Evelia)
Luis cuenta que recien ahora se tomo conciencia del valor del turismo ,que hasta hace unos pocos años la Quebrada la explotaban las agencias de Salta...que no ibamos a ver lo que vemos en la terminal en Salta que acà en Jujuy manda la Tupac Amaru de la CTA .Que en Salta a los piqueteros les metieron bala de goma cuando estaba Romero para que no se instalaran en la inmediaciones de la capital como en San Salvador de Jujuy
Pasamos por la abrumadora belleza de la quebrada, que es una belleza que quita el aire y que no entra en la pasada de fotos que uno puede hacer tiempo después en su casa ,esa vista congelada es como querer guardar el mar en un pocillo de café.
La quebrada sigue en su inmensidad geológica, histórica y humana, jure que cuando no llegue a tiempo el 266 habría de recordar que esa inmensidad esta allí y que yo pase alguna vez por ahí para contemplar su infinita belleza
El problema es que hicimos este camino con un micro de doble piso un poquito apenas fuera de la ley,y un poquito cerca de la tragedia...La compañera que tengo se pone un tanto nerviosa y yo le digo que ya llegamos que no mire ...en ese momento en un codo de la ruta un auto destrozado adorna nuestra subida y yo estoy un poco mas nervioso que ella…
Llegamos a ese inmenso mar de sal que se impone a nuestra vista…el frío emociona,
entra por los ojos y calla el aliento ,ni humo no sala de las bocas,asedia la noche y tengo miedo que de pronto se nos congele el pabellón
Se ha hecho de noche y los precipicios continuan tan seguros como cuando al subirlos nos hicieron retroceder... un clonazepan y un sombrero que Hernan compro en Villazon me ayudan a no darme cuenta del descenso