
domingo, 29 de noviembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
Precarizados en la educación

SOCIEDAD › UN DOCUMENTAL SOBRE LA SITUACION DE LOS DOCENTES PORTEÑOS CONTRATADOS
Son alrededor de tres mil y en su mayoría trabajan en programas para sectores sociales excluidos: chicos en situación de calle, villas, adolescentes embarazadas. Docentes y alumnos viven cada fin de año la incertidumbre sobre su continuidad.
Por Karina Micheletto
.
Docentes que dan apoyo escolar en los contextos más excluidos de la ciudad. Maestros y maestras que brindan contención a chicas y chicos en situación de calle, aquellos para los cuales llegar a la puerta de la escuela en un horario fijo, con la mochila y el guardapolvo en condiciones, es un imposible. Alfabetizadores de adultos que a la vuelta de los años apuestan a una posibilidad de inclusión. Maestros de madres adolescentes, de chicos de la villa, de hombres y mujeres con poco margen para ejercer sus derechos más básicos, que acceden de esta manera a uno de ellos, el de la educación. La gran mayoría de ellos trabaja en forma precaria en el Ministerio de Educación de la Ciudad, con la misma preocupación cada 31 de diciembre: que siga en pie al año siguiente su puesto laboral, y aun el programa del que forman parte. Lo cuentan en la película Contratados, que hoy a las 19 se presentará en el auditorio de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), en Bartolomé Mitre 1984, con entrada libre y gratuita.
“Es como estar parado en la cornisa, sin saber si el próximo paso que vas a dar va a ser al vacío o a tierra firme”, define uno de ellos, en el documental, la situación que viven todos los años. No se trata sólo de la estabilidad laboral de unos tres mil trabajadores de la educación que se encuentran en ese estado de precariedad laboral en la ciudad de Buenos Aires –algunos, desde hace unos veinte años–. Se trata, explican, de la posibilidad misma de dar continuidad a estos programas y, por lo tanto, de que sean efectivos. Como cuenta una docente de la villa 1-11-14 de Bajo Flores: “¿Cómo explicarles a los alumnos, que de por sí viven incertidumbres varias en los contextos sociales de los que provienen, que es importante que el año que viene vuelvan al programa, si cada fin de año escuchan que no saben si van a volver a ver a su maestro?”
La película surge de la Comisión Interna de Trabajadores/as Contratados, el ámbito gremial que nuclea al sector, organizado dentro de la UTE. “Para nosotros es una manera más de dar visibilidad al conflicto. Queremos mostrar el trabajo que hacemos y la forma en que lo hacemos”, dice Esteban Sueyro, uno de los autores del documental, militante de UTE, orientador pedagógico del programa de alfabetización de la villa 21-24 de Barracas desde hace ocho años y uno de los Contratados de la educación desde entonces. El documental muestra el trabajo que realizan diariamente maestros y maestras en la Villa 20 de Lugano, con madres adolescentes que quedan fuera del sistema escolar, en la Red de Apoyo a la Escolaridad de la Villa 1-11-14, en talleres de oficios, en los espacios educativos para chicos y chicas en situación de calle, en el programa de educación media a distancia Adultos 2000 o en la Dirección de Investigaciones, que produce datos sobre el sistema educativo. Datos que, como explica una de las trabajadoras en el documental, “para que sean útiles necesitan ser comparables, y sostenidos en el tiempo”.
“Pero hay muchos más, que tuvimos que dejar afuera en el recorte”, se lamenta Sueyro. El documental refiere a una serie de programas que desde 1983 fueron surgiendo como “opciones transitorias”, espacios de contención para cubrir aquellas áreas a las que la escuela formal no puede dar respuesta, hasta tanto el sistema estuviese en condiciones de cubrir estas demandas. Mientras este momento no llega –y se hace cada vez más difícil de visualizar–, estas opciones terminaron siendo no sólo permanentes, también cada vez más necesarias. Pero la mayor parte del personal continúa contratado “en forma transitoria”, de marzo a diciembre, como si el suyo fuese, efectivamente, un trabajo circunstancial.
Los directores de Contratados, Marcos Schmeling y Agustín Demichelis, cuentan que a lo largo de los meses de filmación hubo un factor generador de continuo asombro: “El compromiso que ponen los maestros en situaciones que muchas veces están marcadas por un trabajo solitario, poco reconocido por la sociedad, por fuera del sistema formal, con pocos recursos y en contextos muy difíciles”, dicen. Schmeling también es uno de los maestros contratados, se desempeña en el programa Puentes Escolares, trabajando con chicos en situación de calle en La Boca y Chacarita. “Mientras hacíamos el documental, me pude reconocer en la labor diaria de mis compañeros... Eso fue fuerte. Me sentí parte de un trabajo realmente importante en toda la ciudad”, comenta, y sonríe al ponerlo en contexto: “Somos parte de aquellos a los que Macri llamó ñoquis”, recuerda. Ante afrentas como ésta, los maestros contratados responden poniendo en práctica aquello que decía Roberto Arlt: “El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo”
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
LUGAR: ESC TÉCNICA Nº 1, MANUEL CASTRO 161, L. DE ZAMORA
HORARIO: 17 HS
Orden del día:
1. Informe de la Comisión Revisora de Cuentas.
2. Consideración de la Memoria, Balance e Inventario del S.U.T.E.B.A. por el período del 01 de enero de 2009 al 30 de junio de 2009.
Consideración de la Política Gremial para el período 2010.
Consejo Ejecutivo
Seccional Lomas de Zamora
martes, 17 de noviembre de 2009
inicio el Servicio de Control de Ausentismo Docente por causales de enfermedad
El Consejo Escolar de Lomas de Zamora nos informó, en el día de la fecha, que a partir del lunes 16/11/09, se dará inicio el Servicio de Control de Ausentismo Docente por causales de enfermedad, y que hasta el momento no se pudo comunicar fehacientemente a todos los servicios educativos.
Es por ello que se solicitó a las autoridades del organismo que se contemplara la situación para aquellos docentes que al dìa de hoy no habían sido informados convenientemente.
Desde el Consejo Escolar recomiendan llegar a los consultorios antes de las 14.30.hs, por razones de índole administrativa.
El docente y/o familiar enfermo, deberán presentarse con DNI, COULI y Certificado de su médico particular.
Por cualquier consulta comunicarse con el Sector Licencias, TE 4244-4778.
Consejo Ejecutivo Seccional
SUTEBA LOMAS DE ZAMORA
lunes, 9 de noviembre de 2009
PARO Y MOVILIZACIÓN

PARO Y MOVILIZACIÓN
Miércoles 11 de Noviembre
El Frente Gremial Docente Bonaerense (SUTEBA, FEB, UDA, AMET y SADOP), los trabajadores de la salud (CICOP), judiciales (AJB) y estatales (ATE) confirmaron esta mañana en conferencia de prensa un paro general para el miércoles 11 de noviembre, que incluirá una movilización conjunta a la Legislatura y a la Gobernación de la provincia de Buenos Aires, para reclamar recomposición salarial y aumento del presupuesto provincial, entre otras medidas.
La conferencia se realizó en la sede central del SUTEBA, Piedras 740, Capital Federal.
Roberto Baradel anunció: “Estamos convocados acá el SUTEBA, la FEB, UDA, AMET, SADOP, ATE, CICOP, AJB para unificar la protesta, porque reclamamos fuertemente al gobierno de la provincia de Buenos Aires que aumente los presupuestos destinados a la educación, la salud y la justicia. Con los presupuestos que tenemos no puede haber aumento de salarios y tampoco pueden funcionar las escuelas, los hospitales, los tribunales ni la administración pública. Por eso convocamos a un paro y movilización general de estatales para el miércoles 11 de noviembre”.
Baradel también detalló en particular la situación del reclamo docente: “Hay 160 obras paradas en la provincia de Buenos Aires, suspensión de clases, paro de transportes escolares, amenaza de corte del servicio alimentario, todo eso también es lo que estamos reclamando. Entonces el reclamo es justo, y el gobierno de la provincia de Buenos Aires lo puede atender, a través de reforma tributaria o por medio de asistencia directa de fondos de la Nación. El gobierno provincial debe discutir más fuertemente con Nación, que tiene los mecanismos para la asignación directa de fondos. Uno de esos mecanismos es la Ley de Financiamiento Educativo, pero tiene otros para poder asistir a la provincia con fondos. Si esto no se da, el conflicto se profundizará, y si terminamos de esta forma, con medidas de fuerza este año, vamos a empezar de la misma manera el 2010”, advirtió Baradel.
Consejo Ejecutivo Seccional
SUTEBA Lomas de Zamora
sábado, 7 de noviembre de 2009
Marta Harnecker: “Los docentes tienen que ser educadores populares”

Harnercker manifestó que Venezuela es un país con cultura consumista, por lo que el socialismo sólo puede darse con un profundo proceso de transformación cultural.
Ana Cristina Chávez | Aporrea
www.kaosenlared.net/noticia/marta-harnecker-docentes-tienen-ser-educadores-populares
La investigadora de las Ciencias Sociales de origen chileno, disertó sobre la concepción del Socialismo del siglo XXI y el importante papel que tienen los Consejos Comunales en la construcción de este sistema social, político y económico, del cual no puede escapar la función de los docentes en todos sus niveles.
En tal sentido, aclaró que el término Socialismo del Siglo XXI fue usado por primera vez en el año 2000 por el sociólogo chileno Tomás Morian, quien le agregó el vocablo “la V vía”, para darle el carácter democrático y diferenciarlo de los errores del socialismo del siglo XX establecido en la extinta Unión Soviética.
“Socialismo y democracia no son dos cosas separadas. Los hombres y las mujeres son las que construyen el socialismo, pues no se puede decretar desde arriba”, acotó la ponente.
Citó al presidente Hugo Chávez, quien expresó que el socialismo debe estar adoptado a cada realidad nacional, y que no puede haber socialismo sin una ética respectiva, caracterizada por el amor, la igualdad y la búsqueda de la felicidad de todos y todas.
Según Harnecker, el Socialismo no es colectivismo que no respeta las diferencias, ni es uniformarse. La izquierda no quiere un socialismo estatista, en el que se formen empresas con visión capitalista; no desea el totalitarismo, la planificación central burocrática, la mecanización o dictadura de la empresa, el dogmatismo, el ateísmo, ni el partido único.
“La base del socialismo es que el ser humano es eminentemente social, la vida del hombre es comprensible a través del contacto con otros seres. Queremos el pleno desarrollo de la persona humana mediante la transformación de la realidad, de las circunstancias”, aseguró.
Por otra parte, la eficiencia económica no se mide por productividad donde se debe producir más en menos tiempo y el trabajador es alienado, en socialismo debe tomarse en cuenta la naturaleza, y promover el desarrollo humano propiciando el crecimiento y la toma de decisiones de las personas, no reducir a seis horas la jornada de trabajo, sino incluir entre las ocho, dos horas de formación y capacitación, para tener la posibilidad de ejercer la dirección de la empresa”.
Igualmente señaló: “Para mí el socialismo no es posible sin protagonismo popular; por eso Alfredo Maneiro decía que no se trata de darle contenido social a la democracia burguesa, sino transformar la democracia y convertir a los ciudadanos en entes que toman decisiones… Democracia es igual a pluralismo, socialismo es sociedad de trabajadores, donde se respetan las ideas, los valores, la posición de las personas”.
Al respecto, la investigadora chilena considera que puede haber control popular si hay transparencia y descentralización. “Es fundamental entender bien la descentralización fomentando la toma de decisiones al descentralizar competencias; esto fortalece al estado nacional cuando cada comunidad tiene la posibilidad de resolver los problemas más sentidos por la gente”.
Sin embargo –añadió- para fomentar la participación también se debe garantizar espacios para la participación, de allí la importancia de los Consejos Comunales, las mesas de trabajo como las mesas técnicas de agua o de electricidad, ya que el socialismo requiere de un sistema político, integral de delegación de vocería.
Harnercker manifestó que Venezuela es un país con cultura consumista, capitalista, y sobre todo rentista, por lo que el socialismo sólo puede darse con un profundo proceso de transformación cultural, porque “estamos construyendo un socialismo sin socialistas”.
“Estamos trabajando con una maquinaria estatal heredada, se puede estatizar empresas estratégicas, crear nuevas instituciones paralelas a la estructura heredada, por ejemplo las misiones; cambiar las reglas del juego al modificar leyes; desde el gobierno se puede impulsar la creación de un nuevo gobierno abajo que vaya creando un nuevo sistema político”, concluyó.domingo, 1 de noviembre de 2009
Difunden denuncias de empresas proveedoras del estado contra trabajadores de la educacion


El asunto fue asi,como lo dijimos reproduciendo "golpean a dos consejeros por denunciar irregularidades" de Politica del Sur.
Politica del Sur paso a manos de un inescrupuloso puesto a armar una pagina politica robandole el dominio a sus verdaderos dueños.Entonces como no tienen produccion periodistica propia

Conocemos personalmente al Compañero Alfredo Barbieri,de el solo vamos a dar testimoni0 de su compromiso con la educaciòn Publica,especialmente durante el menemismo al hacerse cargo junto con otros compañeros del establecimiento en el Barrio 2 de abril de Lomas de Zamora, peleando por la construcción de la escuela y por el bienestar de sus alumnos. Así bajo su gestión se logró que esa escuela, la Media 27, tuviese comedor escolar transformándose en una de las pocas escuelas medias de la provincia con ese servicio. Lo que nunca hizo Alfredo fue denunciar compañeros de trabajo demostrando conciencia de clase.
Como puede leerse en la columna lateral de este blog ,existen Buchones librepensadores que escuchan atentos a quienes manejan intereses del duhaldemercurismo y los reproducen .....¿ A que no saben quienenviando mail a mansalva reprodujo la denuncia de la patronal que entrega alimentos de bajo gramaje en Alte Brown ? Adivinaron :Ricardo Ruben el jefe de una Banda que no usa tizas y que no sabe que hacer con el hacha, salvo golpear trabajadores de la educacion.
viernes, 30 de octubre de 2009
golpean a dos consejeros por denunciar irregularidades

http://www.politicadelsur.com/version-temporal/index.php/pds/index/
El viernes 2 de octubre se vivió un verdadero día de furia en el Consejo Escolar de Almirante Brown, cuando un grupo de personas agredió a dos consejeros, según denunciaron desde el cuerpo. El hecho se produjo en medio de una denuncia por supuestas irregularidades en la entrega de alimentos por parte de una empresa local, lo que terminó en el escándalo. La peor parte se la llevó el consejero Alfredo Barbieri, que terminó con cinco puntos sutura en el labio y una lesión en la pierna, también golpearon a Ángel Milano. Las víctimas le apuntaron al ex diputado provincial Jorge Calvelo y al consejero electo del PRO Hugo Lucei.
“Desde el Consejo Escolar de Almirante Brown estamos haciendo mucho hincapié en el alimento que reciben los chicos que van a las escuelas, recorriéndolas y corrigiendo los errores de calidad o de cantidad que detectamos. El jueves pasado, una consejera observó en la escuela 46 del distrito que los alimentos no estaban en condiciones y se citó a la empresa”, relató Barbieri en diálogo con el programa radial “Radio del Sur” (FM Espacio, lunes a viernes de 10 a 12 horas). Según supo este medio, concretamente se observó que la empresa estaba llevando mercadería que, según los consejeros, “se podía mejorar”, por lo que fueron citados para realizar la observación.
“Al otro día, la señora Jorgelina Golber, como apoderada, y el ex diputado provincial Jorge Calvero, junto a su hijo y un grupo de personas, entre ellos el consejero electo Jorge Lucei, se presentaron en el Consejo”, dijo Barbieri. Según el relato del consejero, “cuando se iba a atender a la señora Golber, Calvelo dice que quiere participar de la reunión por ser parte de la empresa, algo que nosotros desconocíamos, le dijimos que no había problemas, pero cuando el consejero Milano va a buscar al resto de las personas, es atacado brutalmente por este grupo, incluidos los Calvelo padre e hijo y Lucei”.
“En el intento de rescatar al consejero Milano de la golpiza, me revolearon una silla que me rompió la boca. En este momento tengo cinco puntos en el labio superior y una lesión en la pierna producto de mi intento de separar la pelea”, subrayó Barbieri, quien calificó el hecho como “un acto de barbarie, de una brutalidad que creíamos desterrada de la política, pero parece que algunos actores creen que todavía pueden hacer lo que quieren, darles mal de comer a los chicos en las escuelas y además tienen impunidad para hacer lo que quieren”.
Denuncias y polémica
De inmediato, hubo varias versiones y mucha polémica por el hecho, además de las correspondientes denuncias. Pero con el correr del tiempo no hubo demasiada claridad en la cuestión. Como bien afirmó Barbieri: “No me queda claro el rol que juega Calvelo en todo esto, por eso cuando lo veo me acerco a preguntarle qué necesitaba, porque es un conocido político, y ahí manifiesta que él es parte de la firma Golber. Nosotros lo desconocíamos, tendrá alguna participación, por lo que se acercó a defender los intereses de la empresa. En los papeles Calvelo no figura como socio de Golber, algo que él mismo manifestó, pero deben tener alguna sociedad encubierta”.
“Lo más sorprendente es lo de este consejero electo Lucei, electo por la lista del PRO, que se presentó con este grupo de personas y lo único que hicieron fue golpear de forma permanente”, se quejó la víctima. Por su parte, el propio Lucei habló en algunos medios donde se desligó de la situación, afirmando que estaba en el Consejo por otro tema.
Barbieri manifestó a “Radio del Sur”: “parece que para ellos que los chicos coman mejor es tener menos ganancias, y evidentemente eso no quieren, quieren ganar mucho dinero y que los chicos sigan muertos de hambre. Eso nosotros no lo vamos a permitir, como nunca lo permitimos, yo en forma personal lo hice como miembro de SUTEBA o como director de escuela, siempre defendí a los pibes y lo voy a seguir haciendo, por más que vengan y me peguen no me van a torcer el brazo, estas matoneadas a mí no me amedrentan”
Sobre el futuro de la empresa, Barbieri dijo que la decisión final la tomará el cuerpo de consejeros, aunque adelantó que su opinión es que esta actitud “merece la sanción máxima”. Por el escándalo, fuentes provinciales aseguraron que el director bonaerense del Servicio Alimentario Escolar (SAE), Fabián Díaz, requirió la documentación sobre las irregularidades y sobre el escándalo ocurrido en Almirante Brown para evaluar sanciones, por lo que no se descarta que la firma sea dada de baja en toda la provincia de Buenos Aires.
Clima enrarecido
El escándalo del Consejo Escolar de Almirante Brown enrareció el clima político durante todo el fin de semana. Al otro día de la denuncia de Alfredo Barbieri contra Jorge Calvelo, el empresario Roberto Golber, dueño de la empresa cuestionada, denunció que su domicilio de la ciudad de Burzaco fue víctima de pintadas antisemitas. Según publicó el diario Página 12 en su edición del lunes, Roberto Golber “fue amenazado con pintadas antisemitas en el frente de la casa”. La vivienda en Burzaco apareció pintada con esvásticas e insultos antisemitas, aseguró el diario. El abogado del empresario agregó que “los desconocidos también le pintaron su camioneta, que estaba estacionada a una cuadra”. Según la versión periodística, el letrado consideró que las pintadas “tendrían la intención de presionar a Golber para que no preste más servicios al Consejo Escolar”.
El empresario confirmó por su parte que realizó la denuncia por las pintadas en la Fiscalía Nº 5 de Lomas de Zamora, además de realizar una presentación ante el Instituto Nacional Contra La Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).
martes, 27 de octubre de 2009
El gobierno británico presentó un mapa en el que sintetiza lo que ocurriría en el mundo ante un aumento de cuatro grados

Según el Departamento de Energía y Cambio Climático británico, se espera que las cosechas de los principales cultivos disminuyan en los centros de producción más importantes.
Si no se recortan las emisiones, la temperatura puede subir 4ºC.
Además, la mitad de los glaciares del Himalaya se reducirán de manera significativa hacia 2050. Como consecuencia de esto, el 23% de la población china sufrirá la falta de agua que se produce gracias al derretimiento de estos hielos, vital durante la estación seca.
Esas serían algunas de las consecuencias que se prevén en caso de que la temperatura global aumente 4 grados respecto a los niveles previos a la era industrial.
"Para enfrentar el problema del cambio climático, todos nosotros -cancilleres, ministros de medio ambiente, departamentos de defensa y funcionarios de todas las áreas del gobierno y la sociedad- debemos trabajar juntos para que la temperatura global no aumente más de dos grados", señaló el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Miliband, durante la presentación del mapa.
jueves, 22 de octubre de 2009
¿QUE ES UDOCBA?

¿QUE ES UDOCBA?
Por Horacio Verbitsky
Es un gremio que no surge de ninguna lucha, como es casi el común de todos los gremios. Surge en una probeta de Duhalde porque necesitaba de algún gremio que apoyara la Reforma Educativa privatista de los 90 y por otro lado debilitara el Frente Gremial, sobre todo SUTEBA, uno de los gremios más grandes del país. Tambíen es un gremio que salió a combatir el proyecto de ley de salud reproductiva y la enseñanza de educación sexual en las escuelas. Pero es peor que todo esto. Lean a continuación lo que investigó Horacio Verbitsky:
· Gabriel Adrián MIRAZ, es el Secretario General del UDOCBA de Berisso, único lugar que tiene personería gremial distrital por la rama de adultos con 50 afiliados. Dirigente justicialista y consejero escolar de ese distrito, fue candidato en las últimas elecciones en las listas de De Narvaez (dueño de Canal 2) y aliado de Duhalde en la Provincia
· MIRAZ, es un ex afiliado de SUTEBA que tras ser derrotado en su postura de permanecer en la CGT en 1995, forma el UDOCBA con apoyo de Duhalde y UPCN, y apoya la reforma educativa de Duhalde.
· En el 2004 en acuerdo con el Arzobispo de La Plata Héctor Aguer, UDOCBA disiente con el proyecto de ley de salud reproductiva y la enseñanza de educación sexual que según el prelado atacaba la libertad de enseñanza
· Miraz también cuestionó el aumento de los días de clases
· En el 2005 apoya a Chiche Duhalde y al torturador Patti
· Un 29 de Septiembre MIRAZ convoca en la sede de UDOCBA de Berisso, a un acto de homenaje a Rucci y a las víctimas del terrorismo. Junto con UDOCBA convocó Sacheri (un abogado integrante de la asociación de Víctimas del Terrorismo), Cecilia Pando (de familiares y amigos de los presos políticos – Videla, Bussi, Menéndez) y AUNAR (Asociación Unidad Argentina creada por el ex jefe de inteligencia de Campo de Mayo en 1976 y último jefe de la policía bonaerense durante la dictadura militar, general Fernando Verplaetsen, quien en 1983 asumió la responsabilidad por la ejecución a sangre fría de Osvaldo Cambiasso y Eduardo Pereyra Rossi, cuyo autor material fue Patti)
· MIRAZ, fue el que denunció ante un juez que “funcionarios del gobierno nacional habrían utilizado el secuestro de Luis Gerez en beneficio político del presidente Kirchner y perjudicar a Patti, con el claro objetivo de que se sospeche de la víctima y alejar las pistas que van hacia Patti.
· Participó junto a Cecilia Pando del Acto del 24 de Mayo en la Plaza de San Martín, donde felicitó al grupo Memoria Completa que exigía una ley de amnistía a todos los genocidas y en la adhesión dice
textualmente el Secretario General de UDOCBA de Berisso :
“GRACIAS POR ESCLARECER QUE EN NUESTRO PAÍS HUBO UNA GUERRA QU NO INICIARON LAS FFAA SINO LA GUERRILLA MARXISTA LENINISTA. CUANDO PARTICIPÉ DEL ACTO EN PLAZA SAN MARTÍN SENTÍ QUE SE VOLVÍA A ESCRIBIR UNA NUEVA HISTORIA EN NUESTRA PATRIA, LA QUE SIEMPRE TENDRÍA QUE HABER SIDO EXPLICADA. Y NO CAMBIADA. SIGAN ASÍ Y CUENTEN CON MI APOYO, OJALA PRONTO TENGAMOS UN ACTO MEJOR DEL QUE TUVIMOS. UN ABRAZO Y VIVA LA PATRIA Y NUESTRA FFAA Y FFSS”
Estas posturas aquí denunciadas en Enero de 2007 por Horacio Verbitsky, dejan claramente marcada la cancha. Los que convocan con Udocba, han dado entidad a un gremio, inexistente en cantidad, pero que cuenta con el apoyo de los medios vinculados a Duhalde, De Navaez y los cómplices de la dictadura.
martes, 13 de octubre de 2009
Docentes en marcha :parar por orden de Duhalde

Los revolucionarios troskistas de la docencia bonaerense llaman a parar como furgon de cola del sindicato de Duhalde...sino leamos que dicen de ellos mismos
A partir de su nacimiento, a fines de 1996, comenzó una activa participación en la vida educativa provincial, impulsando desde sus instancias organizativas, la sanción de normas legales que propendían al mejoramiento de la situación laboral docente, largamente esperadas por la comunidad educativa en su conjunto.
domingo, 11 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
Eleccion del martes proximo
La dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires puso en marcha la maquinaria legal para la renovación del Consejo General de Cultura y Educación bonaerense, según lo establece la Constitución Provincial y la Ley Provincial de Educación. La principal tarea de este cuerpo -cuyo presidente es el director general de Escuelas- es analizar los planes de estudios y los diseños curriculares de todos los niveles educativos.
Las elecciones son obligatorias y están habilitados para votar cerca de 250 mil docentes, entre titulares, provisionales y suplentes (sean o no afiliados a un sindicato). El voto es secreto y los maestros deberán optar por una de las tres listas que competirán. La lista Nº 1, del Frente Gremial Docente; La lista Nº 2, integrada por dirigentes del Partido Obrero y la Lista Nº 3, compuesta por referentes del Partido Comunista Revolucionario.
Cada lista está integrada por ocho candidatos a ocupar el Consejo General de Educación, de los cuales la Dirección General de Cultura provincial elige a sólo 4 representantes. Y estos, junto al presidente y a los seis concejeros propuestos por el Poder Ejecutivo provincial, conforman el Consejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
El Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA), señaló la importancia del funcionamiento de este órgano de la Constitución ya que "permite a los trabajadores tener una incidencia sobre los planes de estudios de nuestros alumnos". Además de mejorar el sistema educativo, "protege la carrera docente y democratiza el sistema educativo provincial en su conjunto", señalaron desde el gremio.
La función de este cuerpo es la de revisar los diseños curriculares de todos los niveles, modalidades y establecimientos educativos experimentales. El estudio de proyectos de leyes, estatutos y reglamentos relacionados con el ordenamiento educativo, la administración escolar y la carrera docente. Además de cuestiones de interpretación de la normativa educativa o casos no previstos. Al tiempo que podrá brindar su asesoramiento en materia de materiales didácticos, textos a utilizarse en escuelas públicas y privadas, categoría a otorgar a los servicios educativos.
También se evalúan acciones de apoyo social y pedagógico destinadas a la eliminación de la deserción, el ausentismo y el analfabetismo. Programación de congresos, encuentros y seminarios pedagógicos, a nivel provincial, nacional e internacional, para promover el intercambio de experiencias. Y evaluar el funcionamiento de los establecimientos educativos, pudiendo realizar al efecto las inspecciones necesarias, procedimientos, elevamientos e instancias de evaluación de la calidad educativa de cualquier tipo y nivel, entre otras cosas.
23/09/2009
sábado, 26 de septiembre de 2009
Sarmiento

El gaucho argentino: "Se nos habla de gauchos... La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos".
Huérfanos: "Si los pobres de los hospitales, de los asilos de mendigos y de las casas de huérfanos se han de morir, que se mueran: porque el Estado no tiene caridad, no tiene alma. El mendigo es un insecto, como la hormiga. Recoge los desperdicios. De manera que es útil sin necesidad de que se le dé dinero. ¿Qué importa que el Estado deje morir al que no puede vivir por sus defectos?. ¿Los huérfanos son los últimos seres de la sociedad, hijos de padres viciosos, no se les debe dar más que de comer".
El Indígena: "¿Lograremos exterminar los indios?. Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado".
La masa popular: "Tengo odio a la barbarie popular... La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil... Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad?. El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden... Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas".
tomado del blog de lucas carrasco
jueves, 17 de septiembre de 2009
Propuesta didáctica para trabajar en las escuelas

Propuesta didáctica para trabajar en las escuelas
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
No son sólo los males violentos los que nos someten,
sino también los males sordos y rutinarios
los que alienan nuestra conciencia…
¿Por qué ocuparnos de la Ley de Comunicación Audiovisual?
ü Porque como trabajadores de la Educación pelamos por el derecho a la educación y la cultura libre, gratuita y popular.
ü Porque los medios son modeladores de conciencias.
ü Porque la práctica docente es cultural-política-social y libra una disputa cotidiana por el capital simbólico que circula en la sociedad.
ü Porque tenemos que desandar los caminos del neoliberalismo que nos impregnó de un único discurso: el mercantil, el economista, el que legitima la exclusión.
ü Porque la distribución siempre es mejor que la concentración.
ü Porque la comunicación se debe usar para hacer común aquello que social-política o existencialmente no debe quedar aislado.
ü Porque no podemos naturalizar los contenidos audiovisuales de unos pocos dueños que producen y reproducen sus productos mercantiles para muchos que consumen.
ü ¿ No es acaso el lenguaje “único y televisivo” el que repiten nuestros alumnos?
ü ¿ No conocemos y sufrimos la Tinelización de la cultura?
ü ¿ No es clara para nosotros la agenda informativa creada “a priori” por unos pocos grupos editores?
Nuestra pelea es doble, cultural en la diversidad y contracultural contra el poder hegemónico del mercado, construyendo una fuerza diferente, comprometida, y liberadora en lo político pedagógico.
I Momento
La comunicación es un derecho.
La comunicación es un derecho de todos los ciudadanos.
Ser ciudadano pleno implica tener derechos humanos en primer lugar, pero también civiles, políticos, sociales y culturales.
Los derechos no son dones, no fueron obsequios, fueron conquistados.
Así por ejemplo los DDHH surgen en 1948 después de 2 guerras mundiales.
Los derechos sociales, todavía en discusión, surgen como respuesta a las demandas de los pueblos desvastados que necesitan ser un Estado que posibilite la vida, la salud, la educación, la vivienda y el desarrollo pleno de los ciudadanos.
Pero no siempre fue posible el cumplimiento y ejercicio del derecho social ciudadano.
La ultima dictadura sangrienta y despiadada tuvo por finalidad no sólo el asesinar impunemente y peor aún desaparecer a miles de personas imponiendo el terror, sino y fundamentalmente cambiar la cultura de un pueblo, es decir las formas de producción y comunicación social de lo producido material y simbólicamente. La escritura, el cine, la plástica todo fue controlado por un solo ojo, el de los golpistas.
Estas formas represivas que llegaron a prohibir casi todo “por las dudas”, por eje: “El Principito” posibilitaron la entrada en el neoliberalismo de los 90 que no necesito prohibir, sino simplemente desregular ( no controlar) los impuestos y actividades financieras, achicar el Estado, es decir gastar menos en educación, salud, vivienda, trabajo; privatizar (vender) todo lo que siendo del Estado pudiera entonces ser mal vendido. Así es como se privatizaron también los medios audiovisuales.
El neoliberalismo entregó el “mando”, el “poder” al mercado y entonces sólo el rating dominó la pantalla, la radio y la gráfica.
Es así como con un Estado cada vez más pequeño que no garantizaba derechos sociales y muchos menos culturales, fuimos quedando bajo el ojo del mercado, ya no éramos personas a las que se incluía en circuitos de comunicación, éramos y somos consumidores, que marcan rating, votan, compran y piensan según lo que ven repetidamente en la TV.
Es por eso que tenemos que recordar también que los derechos no se regalan, se disputan. Las leyes en lo social y cultural surgen como consecuencia de las exigencias ciudadanas y la participación colectiva de un pueblo diverso que no puede ser pasivo en el reclamo de más y mejores derechos.
II Momento: Historia de la Ley de Radiodifusión en nuestro país.
- 1980: durante la última dictadura militar, el entonces presidente de facto General Videla, firmó el Decreto Ley 22.285 de Radiodifusión. Éste consideraba a la radio y la televisión como un negocio destinado a empresas comerciales y prohibido para las asociaciones o cooperativas sin fines de lucro. En realidad sólo quedaron en manos de las tres fuerzas armadas.
- 1984: de vuelta a la democracia se presentaron varios proyectos de modificación de la Ley, se cambiaron los interventores, pero siguió imperando la lógica del mercado y el raiting.
- 1989: dentro de la política de privatizaciones y achicamiento del Estado (por ende de los derechos) del gobierno de Carlos Saúl Menem se privatizaron también casi todos los medios de comunicación del Estado. No sólo eso, sino que además se modificaron varios artículos del Decreto Ley que posibilitaron a los dueños de algunos medios acceder a otros. El proceso de concentración comenzó.
- 1991-2000: dos grupos hegemonizaron la comunicación: el Grupo Clarín Telefónica de Argentina (CEI)
Grupo Clarín: era propietario de los diarios Clarín y Olé, los canales 13, Todo Noticias (TN) y Volver, las radios Mitre AM 80, FM 100 y FM Top 40, el cable Multicanal; Ciudad Internet y Datamarkets y participaba en los diarios La voz del interior, Los Andes y La Gaceta, Agencia Diarios y Noticias, Revista Elle, Direct TV, Supercanal, TyC Sports, TyC y Papel Prensa.
Telefónica Internacional (CEI): era propietario de Telefé, Editorial Atlántida, Radio Continental, La Red, FM Hits, Canales del interior y Canales Regionales, TyC y Azul TV y Advance Internet.
- 2005: el gobierno de Kirchner modificó el artículo 45 de la Ley que impedía el acceso de organizaciones sin fines de lucro a las licencias de radio y TV. Pero prorrogó por 10 años las licencias existentes.
- 2009: Tres grupos concentran el 85% de los medios de comunicación (radio, TV, gráfica, Internet, telefonía):
Clarín: 40%: 44 empresas.
Grupo Uno (América TV): 29%: 32 empresas.
Grupo Telefónica (Telefé): 17%: 19 empresas.
El actual gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner presenta el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
III Momento: ¿Qué dice el proyecto de Ley?
Algunos puntos destacados:
- Libertad de expresión: Toda persona tiene derecho a buscar, investigar, recibir y difundir informaciones, opiniones o ideas sin censura previa a través de la radio y televisión en el marco del respeto al Estado y los Derechos Humanos.
- Reparto del espacio comunicacional: La Ley prevé que al menos un 33% de las frecuencias deben garantizarse para organizaciones sin fines de lucro, otro 33% para el Estado y el último 33% para los privados.
- Límites a los monopolios: La propiedad y el control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas (como en Estados Unidos, Francia, y otros países) y antioligopólicas.
- Patrimonio de la humanidad: Las frecuencias radioeléctricas no deben venderse, ni subastarse, ni transferirse, pertenecen a la comunidad. Son administradas por el Estado. Se revisarán cada dos años en virtud de las nuevas tecnologías ya que estas pueden asignar más señales a un grupo (debido a los avances tecnológicos).
- Transparencia en la gestión: Deberán publicarse los datos de los titulares de licencias.
- Límites a la titularidad: No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión, ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las fuerzas armadas, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los Derechos Humanos.
- Producción local y nacional: La Ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia.
Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos. - Medios públicos no gubernamentales: Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán poseer una amplia variedad de programación informática, educativa cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana. En todas las regiones del país se garantizará una frecuencia de recepción gratuita de TV pública nacional y de radio nacional. También las universidades tendrán garantizada una frecuencia de radiodifusión.
- Inclusión de la comunicación regional: Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV y de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa, local y propia. (En la actualidad hay pueblos del interior que no pueden tener presencia en los medios debido a que existe un medio corporativo y la Ley no permite la instalación local).
- Publicidad: La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta.
- Defensoría del público: se creará la Defensoría del Público, con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación.
IV Momento: Para leer, pensar, compartir y debatir
- El siguiente texto propone un personaje que bien puede identificarse con alguno actual…
“Soy el gran padre de muchos hogares sin haberlo buscado. Me han otorgado el honor y me tomo la libertad de ejercer mi rol”.
Todos comían en silencio, mientras el televisor hablaba ininterrumpidamente.
Hasta que el agudo conductor del programa de las 21 tuvo la genialidad de provocar a los televidentes con su fina ironía.
Fina ironía que alguien en la planta de transmisión sugirió por lo bajo que podía costarle la rescisión del contrato mientras comentaba entre serio y humorístico: “Tampoco se trata de avivar giles. Nuestros puestos dependen del rating”.
En la mesa nadie se hizo cargo del asunto. Un silencio imperturbado siguió al desafió.
Solo el padre habló cuando llego la tanda comercial. “Es algo que debemos pensar. Yo venía, hoy, en el subte y de pronto me dí cuenta de que hasta ese momento de silencio nos han quitado. Todo es ruido y anuncios. No hay tiempo para estar con uno mismo. Como no queda tiempo para hablar en familia”.
Una mirada de incomodidad conectó la reacción de los hijos.
Consejo Ejecutivo Seccional
SUTEBA Lomas de Zamora
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Silvia Domínguez en el banquillo

ESCANDALO EN EL CONSEJO ESCOLAR LOMENSE | |||
Silvia Domínguez en el banquillo | |||
| |||
Varias son las dudas que surgen sobre la legalidad en el desempeño y continuidad en sus funciones de la actual presidenta del Consejo Escolar de Lomas de Zamora, Silvia Domínguez. Según un informe realizado por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, muy grande es la deuda que aún mantiene la funcionaria con las arcas del Gobierno bonaerense.
El informe, fechado el 17 de julio de 2008, establece una serie de observaciones a la Rendición de Cuentas del año 2005. En dicho período hubo tres presidentes al frente del Consejo Escolar: Silvia Mónica Domínguez, María del Carmen Machado y Benigno Fiorentín; pero es justamente sobre Domínguez sobre quien recae la multa más abultada: $ 353.400.
De acuerdo con el informe elaborado por la División Relatora del Tribunal, de la rendición de cuentas de 2005 al menos surgen dos grandes falencias: la “presentación de documentación fotocopiada” (y no la original); y la “falta de comprobantes de egresos”.
El documento es contundente al denunciar, en el artículo Tercero de los Considerandos, que “la falta de aporte de comprobantes originales que avalen las erogaciones producidas por el monto de $ 41.742,57 y por la falta de documentación probatoria de egresos por el monto de $ 687.028,74, encontrando responsables de las mismas a quienes actuaron en calidad de Presidente y Tesorero, Silvia Mónica Domínguez, María del Carmen Machado, Benigno Fiorentín y Carlos Bisgarra”, este último en su carácter de tesorero del período 2005.
En su resolución, el Tribunal de Cuentas menciona como fuente de aplicación “el Capítulo VIII de los Obligados a Rendir Cuentas, Artículos 64 y 65 del Decreto Ley de Contabilidad Nº 7764/71 y su reglamentación”.
En otro párrafo del informe, el Tribunal destacó, como ejemplo de la anomalía observada, que “con varios cheques se habían pagado distintas facturas de un mismo proveedor, no colocando en cada una de ellas el número de cheque con que fueron pagadas, incorporando todas las facturas en un mismo cargo, anexando luego a otros cargos, como documentación que avalaba el gasto, recibos sin especificación alguna, hecho este que se repitió durante todo el año, entorpeciendo así la labor de este Honorable Tribunal de Cuentas, ya que resultó engorrosa la búsqueda de cada factura que justificara las erogaciones producidas”.
Acto seguido se deja constancia de que a la fecha “los responsables no habían presentado descargo alguno con respecto a la presente observación, no obstante estar debidamente notificados”, y que “en atención a lo expuesto, y compartiendo el criterio adoptado por División Relatora, corresponde mantener el reparo por la incorrecta instrumentación de la documentación respaldatoria de egresos, encontrando responsables del mismo a Silvia Mónica Domínguez, María del Carmen Machado, Benigno Fiorentín y Carlos Bisgarra”.
Finalmente el informe, en el artículo quinto de sus resoluciones, desaprueba egresos por $ 41.742,57 y $ 687.028,74 y formula “Cargo pecuniario por los mismos, declarando patrimonialmente responsables a las autoridades que se desempeñaron en calidad de Presidente y Tesorero en el período en que se produjeron las erogaciones, debiendo responder en forma solidaria Silvia Mónica Domínguez y Carlos Bisgarra hasta las sumas de $ 28.176,53 y $ 678.640,20 (montos originales $25.002,64 y $600.720,15 e intereses $3.173, 89 y $77.920,05), en forma solidaria María del Carmen Machado y Carlos Bisgarra hasta las sumas de $5.224,92 y $49.549,53 (montos originales $4.667,09 y $42.789,81 e intereses $557,83 y $6.759,72) y en forma solidaria Benigno Fiorentín y Carlos Bisgarra hasta las sumas de $13.506,54 y $48.677,07 (montos originales $12.072,84 y $43.518,78 e intereses $1.433,70 y $5.158,29)”.
La renuncia
Ante lo expuesto, muchas son las dudas que surgen sobre la legalidad de la actual presidenta del Consejo Escolar lomense, Silvia Domínguez, para cumplir sus funciones, no sólo como titular del Consejo, sino también en su función como consejera escolar.
La conclusión no es antojadiza, muy por el contrario surge sobre Derecho, y en este caso la referencia es la ley 13688, que en su Capítulo XIX sobre los Consejos Escolares establece que no podrán ser consejeros escolares: “los que hayan sido condenados por delito doloso, que requiera para su configuración la condición de agente de la Administración Pública y los contraventores a las Leyes de Juego”; y aquellas “personas declaradas responsables por el Tribunal de Cuentas, mientras no den cumplimiento a sus Resoluciones”.
De todo lo antedicho surge que la actual consejera escolar y titular del Cuerpo, la rossista Silvia Domínguez, debe responder al menos por $353.400. Algo que hasta el día de la fecha no ha realizado (al menos nada de ello figura en el informe). Lo preocupante es que aún continúa, y parece que continuará, administrando los dineros públicos.
Como conclusión nos preguntamos: ¿no debería renunciar, o al menos ser desplazada, Silvia Domínguez hasta tanto no se aclare la polémica situación? Si esto no ocurre, queda claro que la montaña de complicidades es demasiado alta, y que muchos más son los implicados, aunque no tantos como la cantidad de escuelas y alumnos de Lomas de Zamora perjudicados por los fondos que no llegan a los colegios y se desvían en los oscuros laberintos de la política lomense.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Miente miente que algo quedará....

escribio monikucha de http://docentedelsegundocordon.blogspot.com/
Chicos, cuando cobren el sueldo guarden los pesos que el mes próximo se vienen los patacones- dijo la directora de mi escuela en sala de profesores, hoy en el segundo recreo.
martes, 1 de septiembre de 2009
FUE VISTA POR ÚLTIMA VEZ EL VIERNES

Se trata de Celeste, de 17 años, que fue vista por última vez el viernes al mediodía en la parada de colectivos de la línea 540, ubicada en Molina Arrotea y Los Robles, tras salir de la Escuela Media 10 de Parque Barón. “Nunca pasó algo así, además tampoco hubo ninguna discusión ni pelea con los hermanos, no pasó nada de nada”, aseguró Amelia, su mamá, en diálogo con Info Región. En caso de ver o haber visto a Celeste, comunicarse al 1567948988 o al 1551482149.